|   Los anélidos (Annelida, del latín annellum, 
	"anillo" y del griego ides, "miembro de un grupo") son un gran filo de 
	animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado 
	en anillos. 
	 
	El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos metámeros o anillos 
	similares entre sí. La anatomía interna de los anélidos refleja también la 
	externa, con repetición de diversos órganos en cada metámero. 
	 
	Se han descrito unas 16.500 especies que incluyen los gusanos marinos 
	poliquetos, las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Se encuentran en la 
	mayoría de los ambientes húmedos, sobre todo en el mar, pero también en agua 
	dulce, e incluso hay especies terrestres. Su longitud va desde menos de un 
	milímetro hasta más de 3 metros. 
	 
	En el lenguaje popular se suele reunir a varios grupos de invertebrados bajo 
	el nombre de "gusanos", término sin ningún valor taxonómico; muchas de las 
	semejanzas entre estos filos de gusanos son convergencias evolutivas sin 
	ningún valor filogenético. No todos los gusanos son anélidos. Existen 
	diversos invertebrados con el cuerpo blando, alargado y cilíndrico que no 
	pertenecen al grupo de los anélidos. Es el caso de los nematodos o los 
	platelmintos, y de algunos artrópodos, como el ciempiés o las orugas que dan 
	lugar a las mariposas. 
	Los anélidos son animales triblásticos provistos de una cavidad del 
	cuerpo llamada celoma. Dicha cavidad está llena de fluido en el cual están 
	suspendidos el intestino y otros órganos. Los Oligochaeta y Polychaeta tiene 
	típicamente celomas espaciosos; en las sanguijuelas (Hirudinea), el celoma 
	está en gran parte lleno de tejido y reducido a un sistema de canales 
	estrechos. El celoma está dividido en segmentos, por medio de tabiques 
	transversales, esto presenta una novedad evolutiva con respecto a los 
	gusanos no segmentados, ya que al estar el celoma dividido en los distintos 
	metámeros le permite, mediante la presión hidrostática que genera esta 
	cavidad, realizar movimientos peristálticos, y así la locomoción del animal. 
	En las especies más típicas, cada tabique separa un segmento del cuerpo, que 
	incluye una porción de los sistemas nervioso y circulatorio, permitiendo que 
	funcionen de modo relativamente independiente. A cada uno de estos segmentos 
	independientes se le llama metámero. Cada metámero está marcado externamente 
	por uno o más anillos ("anulli"). Los primeros metámeros forman la cabeza 
	(hay pues, cefalización); el resto forman el tronco. La cabeza posee 
	ganglios cerebroides y órganos sensoriales (visuales, olfatorios, táctiles). 
	 
	El cuerpo de los anélidos está recubierto por una epidermis que segrega una 
	delgada cutícula protectora; bajo la epidermis hay una capa de musculatura 
	circular y bajo ésta una de fibras musculares longitudinales. En la lombriz 
	de tierra, los músculos longitudinales están reforzados por laminillas de 
	colágeno, y las sanguijuelas tiene una capa doble de músculos entre la capa 
	de músculos circulares externa y la capa de músculos longitudinales interna. 
	 
	En la mayoría de las especies hay unas cerdas o quetas, lo que da nombre a 
	los gusanos poliquetos marinos, y a las lombrices de tierra (oligoquetos). 
	 
	El sistema vascular incluye un vaso dorsal que transporta la sangre hacia el 
	frente del gusano, y un vaso longitudinal ventral que transporta la sangre 
	en la dirección opuesta. Los dos sistemas están conectados por un seno 
	vascular y por vasos laterales de varias clases; las lombrices incluso 
	tienen ramificaciones capilares para la epidermis. 
	 
	El sistema nervioso consta de una cadena nerviosa ventral desde la cual los 
	nervios laterales salen hasta cada metámero. 
	 
	El aparato excretor está formado por metanefridios, un par en cada metámero, 
	que eliminan los desechos del segmento. 
	 
	El crecimiento en muchos grupos ocurre por la duplicación de las unidades 
	segmentarias individuales. En otros el número de segmentos está fijado desde 
	el desarrollo temprano. 
	   | 
  
  
    
    
      
        | 
		Gusano 
		de fuego ( hermodice carunculata ) | 
       
      
        | 
         
		
		   | 
        Phylum: Annelida Clase: 
		Polychaeta Subclase: Palpata Orden: Eunicida
		Familia: Amphinomidae. Este gusano marino puede alcanzar 
		los 15 Cm. de longitud y los 1.5 Cm. de grosor. Tiene el cuerpo alargado 
		y deprimido dorsoventralmente, con sección cuadrangular y unos 125 
		segmentos. A ambos lados del cuerpo se suceden regularmente las 
		branquias lobuladas y las púas bien desarrolladas de los parápodos 
		locomotores. El vientre es de color amarillo, mientras que el dorso es 
		verdoso o pardo con bandas negras transversales. Las branquias y la 
		carúncula son rojas. Las púas son blancas.  
		Cuando se siente amenazado eriza las púas dorsales, que se quiebran 
		con suma facilidad y quedan adheridas a la piel de los atacantes 
		produciendo un fuerte escozor al contener en su interior un urticante 
		muy poderoso. nunca hay que manipular estos gusanos y menos aun sin 
		utilizar guantes ya que causara inflamaciones muy molestas y 
		dolorosas. Se alimenta de corales y de diversos restos orgánicos. Vive en 
		fondos rocosos de algas o detríticos, hasta los 50 metros de 
		profundidad. 
		   | 
       
       
    
      
        | 
		Bonelia ( 
		Bonellia viridis ) | 
       
      
        | 
         
		   | 
        Clase: Equiuros Orden: Equiurinos 
		Familia: Equiuridos Se encuentran en Fondos detríticos o rocosos 
		muy quebrados, de 10-15 m hasta más de 100 m. 
		Organismo de cuerpo muy contráctil, no protegido por ningún tubo y 
		dividido en dos partes muy distintas: el cuerpo propiamente dicho y la 
		trompa. El primero es pequeño, con forma de aceituna, y la segunda, 
		tubular, puede alargarse mucho y termina en dos expansiones laterales 
		que le dan una típica forma de «T». El color es verde oscuro 
		El animal completamente extendido puede llegar a medir 2 m de largo. 
		Si está contraído su tamaño se reduce a 20-30 cm 
		La puesta de los huevos tiene lugar entre mayo y julio, pero el 
		destino de las larvas que salen de ellos es variable. Si se desarrollan 
		fuera de la madre dan origen a un individuo femenino. En cambio, cuando 
		se desarrollan en contacto con una hembra se transforman en unos machos 
		de escasos milímetros de longitud, que viven dentro del cuerpo de la 
		hembra. Se alimenta de detritus orgánicos de distinta naturaleza  | 
       
       
    
      
        | 
		Gusano de tubo calcareo ( Protula tubularia ) | 
       
      
        | 
         
		
		   | 
        Reino: Animalia Filon: Annelida Clase:
		Polychaeta Orden: Savellida Familia: Serpulidae 
		Genero: Protula Gusano poliqueto de unos 5 cm. de longitud que 
		carece de operculo. El penacho branquial esta formado por dos lóbulos 
		iguales. 
		Se localiza en rocas y conchas en profundidades que van desde los 10 
		mts. hasta los 100 mts. 
		   | 
       
       
    
      
        | 
		Gusano tubular ( Spirografo sp. ) | 
       
      
        | 
         
		
		   | 
        Es un gusano que construye con unas mucosidades que el 
		mismo segrega un tubo que le sirve de refugio a la vez que le sirve para 
		separarse de la roca y aprovechar así mejor los nutrientes que las 
		corrientes arrastran. En la cabeza desarrollas de una a múltiples 
		coronas en forma de coronas de plumas que utiliza como elemento 
		filtrador. Esta corona puede ser desprendida cuando esta dañada, 
		permaneciendo el gusano encerrado en el tubo hasta su total 
		regeneración. 
		Ejemplares fotografiados en Sardina del norte. 
		   | 
       
       
    
      
        | Pingaburro 
		o Pollaburro ( Holothuria Sanctori ) | 
       
      
        | 
         
		
		   | 
        Las holoturias, mas conocidas por su aspecto como 
		pepinos de mar, son animales, en su mayoría bentónicos que pertenecen al 
		filón de los equinodermos. Se les puede ver muy abundantemente en los 
		fondos de las islas. Durante el día escondidos en agujeros cuevas o 
		lugares que les ofrezcan un resguardo a los depredadores y a la luz 
		directa. Mantienen su actividad por la noche cuando abandonan sus 
		escondites y pastan libremente por las rocas.  | 
       
       
     |